¿Activismo judicial: amenaza o necesidad?

 

 

 

En las democracias constitucionales contemporáneas, la figura del juez ha adquirido una centralidad ineludible. Más allá de la imagen tradicional del aplicador pasivo de la norma, los jueces intervienen cada vez con mayor frecuencia en conflictos normativos de fuerte carga política. Esta expansión del poder judicial ha reabierto una cuestión esencial: ¿el activismo judicial constituye una amenaza para el orden democrático o una práctica justificada frente a déficits estructurales del sistema institucional?

Este volumen —publicado en la colección Atienza en la Palestra— parte precisamente de esa pregunta. En él, Manuel Atienza propone siete tesis que buscan conceptualizar el activismo judicial desde una perspectiva teórica, normativa y crítica. A estas tesis responden Leopoldo Gama y Ricardo Garzón Cárdenas, en un formato deliberativo que estructura el libro como una conversación académica plural.

Las tesis de Atienza: el activismo como parte inherente del derecho

Atienza sostiene que el activismo judicial no es una patología del sistema, sino una dimensión consustancial a la práctica jurídica. En su primera tesis afirma que incluso en los casos más sencillos, los jueces no se limitan a aplicar normas, sino que las interpretan en contextos conflictivos, lo que implica una forma de intervención creativa.

Para Atienza, el activismo puede estar racionalmente justificado cuando se basa en razones normativas sólidas y se orienta a la realización de valores constitucionales. En este sentido, rechaza la idea de que el activismo sea intrínsecamente antidemocrático y defiende su compatibilidad con una concepción deliberativa de la democracia. Ahora bien, no toda forma de activismo es aceptable: el autor reconoce que debe distinguirse entre activismo justificado y ejercicio arbitrario del poder judicial.

Las respuestas críticas: el riesgo de diluir el concepto

Leopoldo Gama, en su intervención, expresa preocupación por la indeterminación del concepto de activismo. Advierte que, si no se establecen criterios claros de diferenciación, existe el riesgo de que cualquier decisión judicial interpretativa sea calificada como activista, lo que debilitaría tanto la teoría como la práctica del derecho.

Por su parte, Ricardo Garzón Cárdenas analiza el fenómeno desde la experiencia de los tribunales constitucionales y cuestiona los criterios de justificación del activismo en el plano práctico. Su crítica se centra en el problema de la legitimidad del juez para intervenir en cuestiones de alta sensibilidad política o axiológica, señalando la dificultad de mantener una racionalidad objetiva cuando las preferencias ideológicas del juzgador no están suficientemente controladas institucionalmente.

Una arquitectura académica al servicio del debate

El valor del libro no reside únicamente en las posiciones que se adoptan, sino en su estructura dialógica, que permite a los lectores seguir el intercambio argumentativo con claridad. Se trata de un modelo editorial que apuesta por la deliberación como método de producción académica, lo que lo convierte en una herramienta útil tanto para el estudio como para la docencia y la formación judicial.

Pensar el activismo judicial sin dogmatismos

Activismo judicial es una obra que evita respuestas simplistas. No presenta una apología ni una condena del fenómeno, sino que invita a pensarlo desde la complejidad de los sistemas constitucionales contemporáneos, donde los jueces operan en escenarios marcados por la insuficiencia normativa, la fragilidad institucional y la demanda ciudadana de tutela efectiva de derechos.

En este contexto, el activismo judicial aparece no como un exceso, sino como una posibilidad estructural del Estado de Derecho, cuya legitimidad dependerá siempre de su articulación con principios de racionalidad argumentativa, control institucional y vocación deliberativa.


Sobre esta publicación

Este texto forma parte de las actividades de difusión editorial de Palestra Europa, sello especializado en obras jurídicas, filosóficas y políticas. Nuestra labor editorial busca generar espacios de reflexión crítica y diálogo académico entre Europa y América Latina.

Sobre el autor del volumen

Manuel Atienza es catedrático emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante y uno de los principales referentes del pensamiento jurídico iberoamericano. El volumen cuenta con respuestas críticas de Leopoldo Gama y Ricardo Garzón Cárdenas.

📍 Conoce más sobre nuestro catálogo: www.palestraeuropa.es 📬 Suscríbete a nuestra newsletter: palestraeuropa.es/newsletter

📩 Suscríbete a nuestra newsletter

Sé parte de Palestra Europa y mantente al día con las últimas novedades del mundo jurídico. Recibe en tu correo:

✔️ Información sobre nuestros nuevos lanzamientos editoriales
✔️ Análisis y artículos de destacados juristas
✔️ Invitaciones a eventos y presentaciones exclusivas

📚 No te pierdas lo mejor del pensamiento jurídico contemporáneo. Suscríbete ahora y forma parte de nuestra comunidad.

regístrate y obtén

5% y Envío Gratis

Envío gratuito solo en España, el 5% se envía mediante cupón al correo registrado.