En un mundo en el que los algoritmos deciden a qué contenido accedemos, predicen nuestras preferencias y participan en decisiones jurídicas o administrativas, la pregunta ya no es si el Derecho debe intervenir, sino cómo puede hacerlo.
Ese es precisamente el desafío que aborda el libro El nuevo derecho de la Inteligencia Artificial, una que explora con profundidad los múltiples frentes que plantea el desarrollo de sistemas inteligentes desde una mirada jurídico-constitucional. Así, el volumen constituye una aportación relevante y sistemática a la naciente dogmática del derecho digital europeo.
Una arquitectura jurídica en construcción
El punto de partida del libro es claro: la inteligencia artificial no es simplemente una herramienta tecnológica, sino un poder estructurante que transforma prácticas sociales, institucionales y jurídicas. Por ello, no puede tratarse únicamente desde el derecho de consumo o de protección de datos, sino que exige una arquitectura normativa transversal, enraizada en los valores del Estado de Derecho.
Uno de los aspectos más valiosos del texto es su pluriperspectiva: cada capítulo analiza una dimensión distinta del fenómeno, pero todos dialogan bajo un mismo presupuesto común: la urgencia de una regulación garantista, informada y adaptable.
Nuevos retos, nuevas categorías jurídicas
En sus páginas se estudian temas clave como:
- El estatuto jurídico de los sistemas autónomos y su compatibilidad con los principios de imputación de responsabilidad.
- La atribución de daños derivados de decisiones automatizadas.
- Las limitaciones de la transparencia algorítmica en relación con el principio de legalidad.
- La protección de los derechos fundamentales frente al uso de IA por parte del Estado y de actores privados.
Se advierte con agudeza que muchas categorías clásicas —como el deber de motivación, la imparcialidad o la presunción de inocencia— deben ser repensadas o reinterpretadas ante la opacidad de los sistemas de aprendizaje automático y el uso de datos masivos.
Una reflexión jurídica necesaria
El volumen no se limita a una descripción técnico-normativa. Va más allá y propone una reflexión jurídica crítica sobre el papel del Derecho en el gobierno de tecnologías disruptivas. Apuesta por una ética pública de la inteligencia artificial, que combine desarrollo e innovación con garantías institucionales y límites normativos claros.
En un momento en el que Europa avanza hacia la entrada en vigor del AI Act, esta obra cobra una especial relevancia para todos los operadores jurídicos que deseen comprender el trasfondo teórico y normativo de la inteligencia artificial desde una mirada constitucional.
Sobre esta publicación
Este artículo forma parte de las actividades de difusión editorial de Palestra Europa, sello especializado en obras jurídicas, filosóficas y políticas. Nuestra labor busca generar reflexión crítica y diálogo académico entre Europa y América Latina, a partir de autores y temas de máxima relevancia internacional.
📍 Conoce más sobre nuestro catálogo: www.palestraeuropa.es
📬 Suscríbete a nuestra newsletter: palestraeuropa.es/newsletter