El derecho probatorio enfrenta un dilema fundamental: ¿hasta qué punto es posible alcanzar la verdad en un proceso judicial? La prueba, lejos de ser un instrumento infalible, está sujeta a limitaciones metodológicas, interpretativas y epistemológicas que condicionan su uso en la práctica forense.
En Justicia, verdad y prueba (2024), Susan Haack ofrece un análisis crítico sobre la relación entre epistemología y prueba judicial, desmontando la falsa dicotomía entre certeza absoluta y escepticismo radical. A través de su teoría del fundacionalismo cruzado, la autora expone cómo la construcción de hechos en los tribunales depende de la integración de distintas fuentes de conocimiento, cada una con sus propias restricciones y márgenes de error.
Verdades jurídicas vs. verdades fácticas: el problema de la construcción judicial de la realidad
Uno de los puntos centrales de la obra es la distinción entre verdades jurídicas y verdades fácticas. Mientras que la primera se configura dentro de los límites normativos del derecho (presunciones, estándares de prueba, carga probatoria), la segunda responde a la complejidad de los hechos reales y su reconstrucción en un proceso.
Haack enfatiza que el derecho no busca una verdad absoluta, sino una aproximación razonada, construida a partir de reglas probatorias y valoraciones subjetivas. Este punto es especialmente problemático cuando se trata del testimonio de expertos, cuyo peso en la decisión judicial depende de la capacidad del juez para evaluar su credibilidad sin contar con formación especializada en disciplinas científicas.
El testimonio de expertos: desafíos para la administración de justicia
El análisis de Haack sobre el testimonio pericial es crucial para comprender la relación entre conocimiento científico y prueba judicial. La autora examina el caso estadounidense, desde la aplicación inicial de la regla Frye hasta la consolidación del estándar Daubert, señalando los riesgos de una admisión excesivamente laxa o restrictiva de la prueba científica.
Entre los problemas que identifica destacan:
- La falta de preparación judicial para evaluar métodos científicos.
- El sesgo de autoridad, que lleva a aceptar testimonios sin un análisis crítico.
- El problema de la “exactitud engañosa”, donde el uso de probabilidades genera una falsa percepción de certeza.
En este punto, la obra se alinea con debates contemporáneos sobre la fiabilidad de las ciencias forenses, el rol de la estadística en los procesos judiciales y la necesidad de establecer criterios más rigurosos para la admisión de pruebas técnicas.
Inferencia científica vs. razonamiento jurídico: un falso dilema
Uno de los capítulos más provocadores del libro cuestiona la idea de que el razonamiento jurídico y la inferencia científica sean procesos radicalmente distintos. Haack argumenta que, si bien el derecho y la ciencia operan bajo paradigmas diferentes, ambos comparten métodos inductivos, abductivos y deductivos en la evaluación de hechos y pruebas.
Desde esta perspectiva, la obra invita a repensar la formación de jueces y abogados, integrando una mayor conciencia epistemológica en la enseñanza del derecho probatorio.
Conclusión: hacia un derecho probatorio más consciente de sus límites
El gran mérito de Justicia, verdad y prueba es que obliga a los juristas a cuestionar los supuestos sobre los que se construye la prueba en los tribunales. Al exponer las limitaciones del sistema probatorio, Haack no propone una solución única, sino un marco conceptual que permite comprender la complejidad del problema y avanzar hacia un derecho probatorio más racional, metódico y fundamentado en principios epistemológicos sólidos.
Esta obra es una lectura imprescindible para abogados, jueces y académicos que buscan un análisis profundo sobre cómo se construye la verdad en el proceso judicial y qué implicaciones tiene para la justicia misma.
¿Cómo enfrentamos en la práctica los límites de la prueba judicial? ¿Hasta qué punto el derecho puede aspirar a la verdad?
Colaboraron con la traducción de los trabajos integrantes de la obra: Daniel González Lagier, Carmen Vazquez, Alan Limardo, Marianela Delgado, Diego Dei Vecchi, Jaime Oportus, Sebastián Rebolledo y Ramón García.
📚 Disponible en Palestra Europa.
Comienza a leer la obra aquí.