Descripción
¿Qué puede significar “justo” en el terreno del proceso? La obra excluye que pueda resolverse en un puro y simple juicio de valor, librado a la subjetividad del intérprete. El «justo proceso» representa una evolución del due process of law de la tradición angloamericana, el cual se traduce en el respeto a las reglas en el proceso, es decir, una exigencia de legalidad. El elemento «justo», basado en la noción de equidad, añade la idea de un equilibrio simétrico, de una paridad entre la acusación y la defensa frente al juez.
Así, el «justo proceso» se define sobre la base de valores ampliamente compartidos, universalizables y democráticos, por lo que ante realidades desiguales busca remediar los elementos de vulnerabilidad, no admite que las garantías procesales se conviertan en exclusiva ventaja de las partes económicamente más fuertes. Comprende, finalmente, para los operadores del proceso, criterios de corrección y control, de proscripción de arbitrariedad y del inútil exceso de formalismo.
Contenido
Capítulo 1
Génesis de la reforma constitucional
1. Un largo camino reformador
2. El Código de 1988 y la regla de oro del método contradictorio
3. El giro inquisitivo: la sentencia constitucional sobre el testimonio de la policía judicial
4. (Sigue): la sentencia constitucional sobre la eficacia probatoria de las contestaciones
5. Intentos de recuperación de las garantías: el garantismo “selectivo” de la Ley 267/1997 y el proyecto de la Comisión Bicameral
6. La sentencia constitucional 361/1998
7. La reforma del art. 111 de la Constitución
8. ¿Principios de civilidad procesal o esprit de ressentiment?
Capítulo 2
Prueba y proceso penal: conceptos fundamentales
SECCIÓN I. PROCESO PENAL
1. Fin del proceso penal: su carácter instrumental con respecto al derecho sustancial
2. Los conceptos de supuesto de hecho y de situación subjetiva: poder, deber, facultad, carga
3. “Saber” y “poder” en el acto de comprobación
4. Modelos de proceso: contradictorio en sentido fuerte y contradictorio en sentido débil
5. Justicia negociada
6. Un paradigma infeliz: proceso como actuación del derecho sustancial y proceso como solución de conflictos
7. Verdad histórica: descubrimiento vs. reconstrucción
8. La exigencia cognoscitiva y la independencia de la magistratura
9. Hecho/derecho
10. Juicio de valor jurídico
11. Juicio histórico: significado y criterios de verdad
12. Justicia del proceso y justicia de la decisión
13. Proceso y verdad
SECCIÓN II. PRUEBA
14. La prueba como operación en tres términos: premisas probatorias, proposición que debe probarse, acto de probar
15. Reglas de exclusión y reglas de valoración: dos fenómenos que no hay que confundir
15.1. Negación pasiva y negación activa: no presunción de culpabilidad y presunción de no culpabilidad (o de inocencia)
16. Premisas probatorias
17. Pruebas preconstituidas y pruebas constituidas
18. Declaraciones de prueba y pruebas crítico-indiciarias
19. Criterios identificativos de la prueba declarativa
20. Pruebas crítico-indiciarias
20.1. Pruebas crítico-indiciarias artificiales y naturales: la estructura compleja de la interceptación
21. “Secuencias” y “convergencias” probatorias
22. Pruebas indiciarias ex art. 192 CPP
23. Proposiciones que han de probarse
24. El acto de probar y el canon de más allá de toda duda razonable
25. “La prueba más allá de toda duda razonable” entre regla y principio: los llamados casos difíciles
26. Medidas cautelares. Los pericula libertatis
26.1. Los graves indicios de culpabilidad
27. Las variables de la secuencia probatoria: pruebas y proposiciones que deben ser probadas
Capítulo 3
Las garantías del justo proceso
SECCIÓN I. PREMISA
1. Garantías objetivas y derechos subjetivos; reglas y principios
SECCIÓN II. PRINCIPIOS GENERALES
2. Justo proceso
3. Disciplina legal del proceso y límites a la intervención del legislador: la valoración de las pruebas
4. Reserva de ley y sentencias de la Corte Constitucional
5. Método contradictorio, paridad de las partes, juez tercero e imparcial
6. Jueces y fiscales: ¿separación de las carreras?
6.1. El defensor y la jurisdicción
7. La razonable duración del proceso
8. Duración razonable y garantías del justo proceso: el equilibrio entre principios
9. El valor subsidiario de la duración razonable
10. Ética profesional y duración razonable del proceso
11. Prescripción procesal
SECCIÓN III. GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
12. Las garantías del Convenio Europeo en la Constitución
12.1. Formulación de la acusación y distinta calificación del delito
13. La fuerza epistémica del método contradictorio
14. El método contradictorio en la formación de la prueba: objeto y límites de la tutela
15. Interpretaciones reductivas del método contradictorio: la negación del antecedente y la relación entre la primera y la segunda parte del art. 111,4º CI
16. La teoría de la prueba compleja
17. La irrelevancia probatoria de las contestaciones en el nuevo art. 500 CPP
18. El control sobre la credibilidad del testigo: negación activa y negación pasiva
19. Metadeclaraciones del testigo
20. La Corte Constitucional promueve la regla de oro
21. La sustracción por libre decisión al contrainterrogatorio. Génesis de la disposición
21.1. Relaciones entre regla, excepciones y disposición especial
21.2. Voluntariedad y libre decisión
21.3. El “tiempo” de la sustracción
21.4. ¿Regla de exclusión o criterio de valoración?
21.5. La expresión “sobre la base”
21.6. Sustracción al contrainterrogatorio y declaraciones en el juicio oral
21.7. Carga de la prueba
21.8. Sustracción al contrainterrogatorio y consentimiento del imputado
21.9. Sustracción al contrainterrogatorio y declaraciones extraprocesales
22. Derogaciones del método contradictorio: relaciones entre regla y excepción
23. El consentimiento del imputado
24. Juicio abreviado y actuaciones de la investigación de la defensa
25. Problemas de constitucionalidad del procedimiento negocial
26. Acreditada imposibilidad de naturaleza objetiva
27. Probada conducta ilícita: la lesión de la libertad de autodeterminación
27.1. La conducta ilícita sobre el declarante
27.2. La prueba de la conducta ilícita
28. El régimen de las declaraciones “irrepetibles” en los arts. 512 y 526,1 bis CPP
29. Los testigos “vulnerables”
Capítulo 4
El Convenio Europeo entre jurisprudencia de Estrasburgo y malentendidos de la Corte Constitucional
1. El pretendido contraste del sistema probatorio del CPP italiano con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
2. Las garantías del Convenio Europeo: un estándar mínimo y no máximo
3. Convenio Europeo y declaraciones irrepetibles
3.1. Criterios de valoración y jurisprudencia de Estrasburgo: “nada fuera del contexto”
3.2. Las Secciones Unidas de la Casación y las declaraciones irrepetibles
4. Las “interpretaciones” del TEDH
5. Extravagancias conceptuales: la autoridad de cosa juzgada interpretada
6. Una saludable reconsideración
Capítulo 5
Derecho al silencio y testimonio del imputado
1. El derecho al silencio en un proceso acusatorio: el juicio oral como lugar de palabra
2. El imputado-testigo: a) después de la sentencia irrevocable
3. (Sigue): b) en el curso del procedimiento
4. Declaraciones erga alios y adquisición de la calidad de testigo: límites cronológicos
5. El objeto del testimonio: los hechos concernientes a la responsabilidad de otros
6. El testimonio en el mismo proceso
7. Derechos y garantías del imputado-testigo
8. Criterios de valoración del testimonio
Capítulo 6
Justo proceso e impugnaciones
1. Los principios de la Constitución y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en materia de impugnaciones: el derecho al nuevo examen y la condena en apelación
2. Derecho a la prueba y condena en apelación
3. La inapelabilidad de la absolución: la sentencia
constitucional 26/2007
4. La “variable” extensión del principio de paridad
entre acusación y defensa en la jurisprudencia de
la Corte Constitucional
5. Los excesos del control sobre la “razonabilidad”
6. La nueva fisonomía del vicio de motivación
7. La extensión de los motivos de recurso y la exégesis de la jurisprudencia en relación con el vicio de motivación resultante de las “actuaciones del proceso”: la orientación nihilista de la sección quinta
7.1. La orientación mayoritaria
8. Duda razonable y control de la Casación
9. El pronunciamiento de la Casación sobre la inexistencia de los graves indicios de culpabilidad y el vínculo a la petición de archivo
Capítulo 7
Supervivencias inquisitivas 411
1. La adquisición de las sentencias irrevocables con fines probatorios: una grave lesión del método contradictorio
2. La sentencia constitucional 29/2009 sobre el art. 238 bis CPP: el vago excursus histórico-sistemático
3. La base argumental de la declaración falta de fundamento
4. Alguna glosa a las motivaciones de la Corte
5. Irrelevancia erga alios de las declaraciones del coimputado: la sentencia constitucional sobre el art. 503 CPP
Apéndice
Bibliografía
Autor
PAOLO FERRUA
Paolo Ferrúa (Turín, 1945) es profesor emérito de Derecho Procesal Penal en la Università degli Studi di Torino (Italia). Entre sus principales publicaciones se encuentran: Oralità del giudizio e letture di deposizioni testimoniali (1981), La difesa nel processo penale (1988), Studi sul processo penale, vol. I-II-III (1990-1992-1997), “Il giudizio penale: fatto e valore giuridico”, en La prova nel dibattimento penale (1999).