Descripción
Este libro recopila, actualiza y reconstruye como una unidad el esfuerzo académico del autor (2011-2024) por profundizar en la dignidad humana y en sus principales consecuencias ético-jurídicas desde un iusnaturalismo de tradición aristotélica, pero en diálogo respetuoso y profundo con otras tradiciones iusfilosóficas contemporáneas de particular importancia, en concreto con el no-positivismo constructivista (Atienza, Alexy y Nussbaum), con el positivismo jurídico (Waldron y Moreso) y con los estudios jurídicos críticos (Fineman). Dicho diálogo, precisamente, marca la estructura lógica del libro en sus cinco partes y nueve capítulos.
En todo caso, más allá de etiquetas y filiaciones, este trabajo busca ser una ocasión para mostrar que, en medio del debate entre el no-positivismo constructivista y el positivismo jurídico sobre la dignidad y sus consecuencias ético-jurídicas, el iusnaturalismo de tradición aristotélica puede concebirse también como un justo medio entre dos extremos, una propuesta que ofrece aportes imprescindibles si lo que se quiere es argumentar que, si tomamos en serio la dignidad humana, no todo derecho es disponible o meramente convencional, y que ello es compatible con el más riguroso respeto a la legalidad y las instituciones autoritativas.
Contenido
PRÓLOGO BREVE PARA EL LIBRO DE UN AMIGO
Carlos I. Massini-Correas
PRESENTACIÓN
CORRESPONDENCIA DE LOS ARTÍCULOS PREVIAMENTE PUBLICADOS CON LAS SECCIONES DE ESTE LIBRO
PARTE I.
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
PARA UN DIÁLOGO ENTRE TRADICIONES IUSFILOSÓFICAS
1.1. Las distintas tradiciones en su laberinto
1.1.1. ¿De qué tradiciones o concepciones iusfilosóficas hablamos?
1.1.2. Sobre la naturaleza del diálogo
1.2. Dos ejemplos y un balance preliminar
1.2.1. Dignidad humana y derechos
1.2.2. Injusticia extrema y Derecho
1.2.3. Balance preliminar
1.2.4. ¿Y los estudios jurídicos críticos?
1.3. Conclusión
PARTE II.
DIGNIDAD Y NO-POSITIVISMO CONSTRUCTIVISTA
Capítulo 2
ATIENZA Y LA SUPERACIÓN DEL POSITIVISMO JURÍDICO
2.1. Introducción
2.2. Algunos argumentos para dejar atrás el positivismo jurídico
2.3. ¿Qué iuspositivismo hemos de dejar atrás?
2.4. ¿Por qué habría que dejarlo atrás?
2.5. ¿Cómo dejarlo atrás? (otra vez sobre lo definitorio del iuspositivismo)
2.6. Conclusión
Capítulo 3
ATIENZA Y LA TEORÍA ESTÁNDAR DE LA ARGUMENTACIÓN
3.1. Introducción
3.2. La teoría estándar de la argumentación jurídica y sus críticas
3.2.1. Los precursores de la teoría estándar (y sus precursores)
3.2.2. La versión estándar
3.2.3. Las críticas a la teoría estándar
3.3. Una breve descripción del enfoque argumentativo de Atienza
3.3.1. El constitucionalismo pospositivista
3.3.2. Dignidad humana y objetivismo moral mínimo
3.3.3. Hacia una teoría de la argumentación jurídica
3.4. Teoría estándar: racionalidad kantiana y racionalidad aristotélica
3.4.1. Los modelos históricos de racionalidad práctica de Alexy
3.4.2. Un ensayo de solución
3.5. Conclusión
Capítulo 4
ALEXY Y LA RAZONABILIDAD DE LA PONDERACIÓN
4.1. Introducción
4.2. Alexy o la ponderación como esencia de la razonabilidad
4.2.1 De la razonabilidad a la proporcionalidad
4.2.2. De la proporcionalidad a la ponderación
4.3. Recaséns o la equidad como razonabilidad
4.3.1. De lo racional a lo razonable
4.3.2. De lo razonable a la equidad
4.4. Un Examen Comparativo
4.4.1. Similitudes
4.4.2. Divergencias
4.4.3. Hacia lo razonable en la argumentación jurídica
4.5. Conclusión
Capítulo 5
ALEXY Y EL DEBATE SOBRE EL DERECHO INJUSTO
5.1. Introducción
5.2. Una síntesis de los puntos centrales del debate Alexy-Finnis
5.2.1. Los defectos morales del Derecho tienen consecuencias jurídicas
5.2.2. Las consecuencias jurídicas teóricas de los defectos morales del Derecho
5.2.2.1. Sobre las dimensiones o las vidas del Derecho
5.2.2.2. Sobre la viabilidad de la categoría jurídica «no-positivismo»
5.2.3. Las consecuencias jurídicas prácticas de los defectos morales del Derecho
5.2.3.1. Sobre las perspectivas o los puntos de vista jurídicos
5.2.3.2. Sobre la pertinencia de la versión alexiana de la fórmula de Radbruch
5.3. El ensayo de una propuesta
5.3.1. La posibilidad del diálogo entre los dos enfoques
5.3.2. Propuesta sobre las consecuencias jurídicas prácticas de los defectos morales del Derecho
5.3.2.1. La injusticia extrema no es Derecho
5.3.2.2. Observar el Derecho como si solo fuera un hecho
5.3.3. Propuesta sobre las consecuencias jurídicas teóricas del debate
5.3.3.1. Derecho natural y Derecho positivo
5.3.3.2. No-positivismo constructivista y iusnaturalismo
5.4. Conclusión
Capítulo 6
NUSSBAUM Y LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES
6.1. Introducción
6.2. Tres modelos
6.3. Un cuarto modelo: el enfoque de las capacidades de Nussbaum
6.4. Tomando la dignidad y la justicia en serio
6.4.1. Respecto de la dignidad
6.4.2. Respecto de la justicia
6.5. Conclusión
PARTE III.
DIGNIDAD Y POSITIVISMO JURÍDICO
Capítulo 7
WALDRON Y EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
7.1. Introducción
7.2. La Dignidad como fundamento de los derechos humanos en Waldron
7.2.1. El enfoque filosófico-jurídico de la dignidad: un equilibrio reflexivo
7.2.2. Sobre la conceptualización kantiana y la católica-romana de «dignidad»
7.2.3. La dignidad como estatus y rango
7.2.4. La dignidad como fundamento de los derechos
7.2.5. Tres cuestiones complementarias sobre la relación dignidad y Derecho
7.3. Varios aciertos, algunos problemas y un ensayo de propuesta
7.3.1. Los aciertos
7.3.2. Los problemas
7.3.3. El esbozo de una propuesta alternativa
7.4. Conclusión
Capítulo 8
MORESO Y LO INTOCABLE EN EL DERECHO
8.1. Introducción
8.2. Un breve retrato de su imagen del Derecho
8.3. Un par de cuestiones disputadas o el equilibrio puesto a prueba
8.4. Un camino alternativo o la búsqueda del justo medio
8.5. Conclusión
PARTE IV.
DIGNIDAD Y TEORÍAS JURÍDICAS CRÍTICAS
Capítulo 9
FINEMAN Y LA VULNERABILIDAD HUMANA
9.1. Introducción
9.2. Los elementos centrales del enfoque de Fineman
9.2.1. Del mito de la autonomía moral a la vulnerabilidad y la dependencia real
9.2.2. Activos para la resiliencia
9.2.3. Un Estado receptivo y reactivo para la justicia social
9.2.4. Tres premisas implícitas del enfoque
9.3. Algunos matices o críticas a los fundamentos de su propuesta
9.3.1. Sobre la vulnerabilidad ontológico-corporal de carácter universal
9.3.2. Sobre el dilema entre vulnerabilidad y autonomía moral
9.3.3. Sobre la compatibilidad entre vulnerabilidad y dignidad humana
9.4. Tensiones y alternativas posibles
9.4.1. La contribución de Fineman
9.4.2. La contribución de sus críticos
9.5. Esbozo de una propuesta para superar las antinomias
9.6. Conclusión
PARTE V.
EPÍLOGO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autor
José Chávez-Fernández Postigo
José Chávez-Fernández Postigo es doctor en Derecho (Cum laude, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas 2026-2017) por la Universidad de Zaragoza, España. Investigador RENACYT, Nivel V. Profesor Principal a tiempo completo en la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú; profesor a tiempo parcial en varias escuelas de posgrado del Perú (2019-2025); y profesor de la Segunda Especialidad en Argumentación Jurídica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2024-2025). Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho Natural (2024-2028). Miembro del comité ejecutivo de la Asociación de Filosofía del Derecho para el mundo latino I-Latina (2023-2025).
Autor de los libros: Luis Recaséns y la teoría estándar de la argumentación jurídica (Aranzadi, Pamplona, 2017); Persona humana y derecho (Porrúa, México, 2014); y La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional peruano (Palestra, Lima, 2012).