Descripción
Esta obra pretende explicar de manera clara y sintética diversos conceptos utilizados en la perspectiva económica del derecho, desde sus orígenes, pasando por los aportes de diversos economistas y juristas, hasta su estrecha relación con el razonamiento jurídico. Con este libro, Chiassoni tuvo como objetivo llegar a la comunidad jurídica en general y dejar en claro las principales nociones y teorías del Análisis Económico del Derecho, campo interdisciplinario con gran relevancia.
Contenido
Introducción a la edición castellana
Prólogo
I. El análisis económico del derecho: Consideraciones introductorias
1. “Análisis económico del derecho”
2. Características del análisis económico del derecho
3. Objeto y articulación de la investigación
Primera parte
ORÍGENES Y DIFUSIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
II. Orígenes del Análisis Económico del Derecho:
el aporte de los economistas
1. Introducción
2. El análisis económico del derecho de los economistas
3. Aaron Director: la protección de la competencia según
la microeconomía neoclásica de Chicago
4. Ronald Coase: derecho, externalidades negativas y
costos contractuales
5. Armen Alchian: microeconomía de los derechos de propiedad
6. Harold Demsetz: economía de los derechos de propiedad y
“enfoque nirvana”
7. Gordon Tullock: elecciones públicas y lógica económica del derecho
8. George Stigler: grupos de interés y regulación de la empresa privada
9. Aspectos básicos de las investigaciones iuseconómicas
de los economistas
III. Orígenes del Análisis Económico del Derecho: el aporte de los juristas
1. Guido Calabresi: accidentes y economía de los ilícitos civiles
2. El Análisis Económico del Derecho: juristas vs. economistas
3. Análisis Económico del Derecho “viejo” y “nuevo”
IV. Difusión del análisis económico del derecho
1. Circunstancias relevantes para la difusión de los modos
de razonar iuseconómicos 149
2. Richard Posner: la economía “positiva” del common law
2.1. La polémica contra las investigaciones “normativas”
de Calabresi
2.2. La polémica contra el conceptualismo
3. La economía “positiva” del common law: ¿explicación
o reinterpretación?
Segunda parte
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y TEORÍAS ECONÓMICAS
V. El teorema de Coase y otros instrumentos de los iuseconomistas
1. Seis orientaciones metodológicas
2. Instrumentos neoclásicos
3. Teoremas de Coase y economía de los costos de transacción
3.1. El teorema de Coase: seis versiones auténticas
3.2. La economía de los costos de transacción
4. Instrumentos neo-institucionalistas y austro-evolucionistas
VI. Eficiencias iuseconómicas
1. Certeza, riqueza, bienestar
2. Optimalidad paretiana y superioridad paretiana
3. Eficiencia de Kaldor-Hicks
4. Atribución eficiente de derechos de propiedad a título originario
5. Atribución eficiente y protección de derechos individuales
6. Eficiencias ius-económicas y “technological jurisprudence”
Tercera parte
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y RAZONAMIENTO JURÍDICO
VII. El Análisis Económico del Derecho: ¿formalismo o realismo?
1. El Análisis Económico del Derecho en la literatura secundaria:
cuestiones introductorias y temas de investigación
2. El Análisis Económico del Derecho y la cultura jurídica americana:
“¿formalismo o realismo?”
3. Diez posiciones formalistas
4. Realismo tecnológico vs. realismo intuicionista
4.1. Aspectos del realismo tecnológico
4.2. Aspectos del realismo intuicionista
5. Análisis económico del derecho, formalismos, realismos
6. Razonamiento iuseconómico: Powers vs. United States Postal Service
7. Razonamiento iuseconómico y razonamiento formalista:
United States vs. Northern Securities Company
8. Razonamiento iuseconómico y razonamiento realista intuicionista:
United States vs. Forness
9. Razonamiento iuseconómic.o y razonamiento realista tecnológico:
responsabilidad indirecta y administración del riesgo
10. A modo de conclusión
VIII. Conclusiones
Bibliografía
Autor
Pierluigi Chiassoni
Pierluigi Chiassoni es profesor de Filosofía del derecho en la Universidad de Génova. Ha cultivado diversos ámbitos dentro de la disciplina de la teoría general del derecho, como por ejemplo el análisis económico del derecho, el estudio de la jurisprudencia civil italiana o la teoría de la interpretación y argumentación jurídicas.
Sus posiciones teóricas, así como el hecho de estar radicado en Génova, hace que sea considerado como parte de la denominada Escuela genovesa de teoría del derecho. Su último libro publicado es L’indirizzo analitico nella filosofia del diritto. I. Da Bentham a Kelsen, 2009.