Descripción
En este volumen, Ermanno Vitale plantea una reflexión crítica sobre el futuro de las democracias occidentales en un mundo cada vez más polarizado. Frente a las imperfecciones de las democracias actuales, surge la pregunta esencial: ¿preferimos vivir en estas democracias imperfectas o bajo regímenes autoritarios que avanzan globalmente? El autor destaca cómo el ideal del “tiempo de los derechos”, que guió a las democracias hacia sistemas garantistas y pacíficos tras la posguerra, enfrenta hoy serias amenazas.
Vitale advierte sobre dos peligros complementarios: por un lado, la posibilidad de que las democracias constitucionales sean contaminadas por modelos de autocracia electiva, distorsionando sus principios fundamentales; por otro, el riesgo de que las potencias despóticas se impongan geopolíticamente, exportando su propio orden político, económico y ético. El libro es una defensa firme de la democracia y una llamada a preservar sus valores frente a estos desafíos globales.
Contenido
Presentación
Advertencias y agradecimientos
Capítulo 1
Introducción. El cínico candor de los “buenos”.
Contra un pacifismo dogmático
Capítulo 2
El “despotismo oriental” en los clásicos de la filosofía política
1. Lo contrario al tiempo de los derechos
2. Desde Aristóteles a Montesquieu
3. Desde Montesquieu al siglo XX
Capítulo 3
Las fechorías de Occidente.
¿Existe un “despotismo occidental”?
1. El despotismo oriental hoy
2. Despotismo occidental, un paralelismo que se tambalea
3. El reflejo condicionado del antiamericanismo
Capítulo 4
Rusia hoy: ¿la última figura del “despotismo oriental”?
1. Fronteras naturales y misión mesiánica de Rusia
2. La asombrosa ceguera de la Unión Europea
Capítulo 5
¿Universalismo cueste lo que cueste o reconocimiento de un posible choque de civilizaciones?
1. Las “luchas por el reconocimiento”
2. ¿Por qué excluir a priori que se trate (también) de un choque de civilizaciones?
Capítulo 6
Ferrajoli y la fábula (eurocéntrica) de la Constitución de la Tierra
1. Despotismo global o constitucionalización del mundo
2. La política interior del mundo
3. Dificultades y contradicciones teóricas
4. La eterna ilusión del hombre nuevo
5. ¿Normas para solucionar conflictos o para definir un programa político?
6. Derecho a migrar, igualdad de los pueblos y soberanía popular
Capítulo 7
¿Tiene la Unión Europea una “conciencia europea”?
1. Europa, ¿eslabón débil o corazón palpitante de Occidente?
2. La Unión, un compuesto inestable con un largo y accidentado camino
3. La lección de los Federalist Papers
4. ¿Una Unión de comerciantes
5. Europa y no-Europa
6. Entre la Ilustración y el Romanticismo
7. ¿O federación o barbarie?
Capítulo 8
Concluyendo. ¿Perseguir la utopía o defenderse de las distopías
Capítulo 9
Un apéndice. Bobbio y la guerra justa
1. Paz, derechos, democracia: ¿un deseo o un dogma?
2. Guerra justa y legítima defensa
3. La guerra evitable: una hipótesis no verificable
4. El pacifismo. Entre el dogmatismo y el cinismo pragmático
5. Distinguir al estudioso del militante
Bibliografía
Autor
Ermanno Vitale
Ermanno Vitale (Predosa, 1958) es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Università della Valle d’Aosta (Italia). Sus estudios han abordado cuestiones clave como el multiculturalismo, la ciudadanía, la justicia y los derechos fundamentales en las democracias contemporáneas.
Uno de sus enfoques más destacados es el análisis de las tensiones entre identidad y universalismo en los sistemas jurídicos y políticos modernos. En este sentido, ha explorado el impacto de los derechos de las minorías y los desafíos que enfrentan los Estados en la gestión de la diversidad cultural.
Entre sus libros más recientes destacan Liberalismo e multiculturalismo. Una sfida per il pensiero democratico (2000) e Ius migrandi. Figuras de errantes a este lado de la cosmópolis (2006).