Descripción
El estado de derecho, las democracias y, por ende, la independencia judicial, viven tiempos de particular ataque. El presente trabajo busca poner énfasis, con un enfoque global, en la vinculación de la judicatura y del Poder Judicial con otros órganos del Estado, centrándose en los desafíos de la tensión entre estos y, fundamentalmente, en los problemas derivados de la injerencia y/o intromisión de los otros poderes públicos (fundamentalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo) y de los políticos en la labor de la judicatura y del Poder Judicial.
Contenido
Prólogo
Eduardo Oteiza
Prólogo
Giovanni F. Priori Posada
Presentación
Ricardo C. Pérez Manrique
1. Introducción
2. Diagnóstico panorámico de la independencia judicial en el mundo
- 1. Importancia de disponer de información cuantitativa y cualitativa sobre independencia judicial
- 2. Índice de democracia (The Economist)
- 3. La independencia judicial en el contexto de aumento de la polarización en muchos países
- 4. El Índice de Estado de Derecho (Rule of Law Index) 2022 del World Justice Project (WJP)
- 5. Índice de Independencia Judicial (World Economic Forum)
- 6. Percepción de la independencia judicial en la Unión Europea (Comisión Europea)
- 7. Confianza en el poder judicial en Latinoamérica (Latinobarómetro)
- 8. Índice de Percepción de Corrupción en el Sector Público (Transparencia Internacional) y Eurobarómetro 2023(Citizens’ Attitudes Towards Corruption in the Eu in 2023)
- 9. Cantidad de jueces
- 10. Situación de la (in)justicia en el mundo
3. Independencia judicial y la relación entre el Poder Judicial y los otros poderes y órganos del Estado
- 1. La independencia judicial, garantía esencial del Estado de derecho
- 2. Independencia del sistema judicial e independencia de juezas y jueces
- 3. Independencia judicial inicial e independencia judicial permanente (continuidad de la independencia)
- 4. Independencia judicial y deber del Estado de no intromisión
- 5. Independencia judicial, protagonismo judicial y políticas públicas
- 6. ¿Hacia un nuevo enfoque del principio de separación de poderes?
4. Principales modalidades de injerencia, intromisión y/o afectación de la independencia de la judicatura y del Poder Judicial por los demás poderes y órganos públicos
- 1. Independencia judicial e indebida intromisión de los demás poderes del Estado en el Poder Judicial
- 2. Injerencia de los poderes ejecutivo y legislativo en los mecanismos de designación de jueces
- 3. Injerencia de los poderes ejecutivo y legislativo en los tribunales superiores
- 4. Injerencia política en los consejos de la judicatura, magistratura o similares
- 5. Injerencia de los poderes políticos en la independencia judicial mediante sanciones y destituciones arbitrarias de juezas y jueces y otras afectaciones a la carrera judicial
- 6. Intromisiones del poder político mediante reformas constitucionales o legales que buscan vulnerar la independencia judicial
- 7. Injerencias indirectas del poder político en el poder judicial al no concederle participación en las reformas al sistema de justicia
- 8. Ataque a la integridad de juezas y jueces mediante la criminalización o la creación de delitos, como mecanismos de hostigamiento, intimidación o represalia
- 9. Afectación de la independencia judicial por la falta de independencia económica o de recursos necesarios de los poderes judiciales
- 10. Intromisiones en la independencia judicial a través de actos legislativos que afectan decisiones judiciales
- 11. Aumenta el riesgo de afectación de la independencia judicial en casos de trascendencia pública o política, casos en los que el estado es parte, casos que involucren derechos de la judicatura y similares
- 12. Posibles afectaciones a la independencia judicial a través del sistema de precedentes
- 13. Intromisiones indebidas en la independencia judicial a través de la abogacía
- 14. Intromisiones indebidas en la independencia judicial a través de la fiscalía
- 15. Vulneración de la independencia judicial a través de tribunales no independientes
- 16. Afectación de la independencia judicial mediante la negativa u obstaculización de los otros poderes públicos al cumplimiento de sentencias
- 17. Utilización por los poderes políticos o sus integrantes de los medios de comunicación para ejercer indebida influencia en la judicatura o en el Poder Judicial
- 18. Afectaciones a la independencia judicial por la lógica de la llamada “defección estratégica”
- 19. Afectaciones a la independencia judicial por la inexistencia y/o ineficiencia de mecanismos para denunciar los ataques o amenazas en su contra
- 20. Influencia en la sicología de los jueces
5. Medidas de promoción de la independencia judicial y de prevención y sanción a la injerencia inapropiada en el Poder Judicial y en la judicatura de los demás poderes y órganos públicos
- 1. La promoción y protección de la independencia judicial
- 2. Garantizar la independencia judicial a nivel constitucional de modo sistémico
- 3. Sistema de justicia con un diseño institucional adecuado para blindar o proteger la independencia judicial
- 4. Los consejos de la judicatura, magistratura o similares adecuadamente diseñados e implementados
- 5. Búsqueda de los acuerdos necesarios para que las reformas en el sistema de justicia promuevan la independencia judicial
- 6. Asegurar la consulta y participación de los poderes judiciales en los procesos de reforma al sistema de justicia
- 7. Mecanismos independientes de nombramiento, ascenso, traslado y cesación de juezas y jueces
- 8. Procedimiento público, transparente y participativo de designación de miembros de tribunales superiores
- 9. Carrera judicial bien diseñada e implementada
- 10. Garantizar por ley la duración del mandato de los jueces y su remuneración
- 11. Presupuesto suficiente y razonable autonomía financiera de los poderes judiciales
- 12. Respeto por la judicatura y abstención de las fuerzas policiales y militares de participar en cualquier afectación a la independencia judicial
- 13. Generar capacidades de independencia en juezas y jueces (capacitación) y difundir en la sociedad los valores de la independencia judicial
- 14. Garantizar la seguridad jurídica y previsibilidad razonable de las decisiones sin afectar la independencia judicial
- 15. Promoción de relatorías, observatorios, informes temáticos e investigaciones para promover la independencia judicial, denunciar su asedio y garantizar su defensa
- 16. Mecanismos eficaces para que los jueces puedan denunciar los ataques a la independencia judicial
- 17. Promover la legitimidad social de la judicatura y del Poder Judicial
- 18. Un rol activo de los movimientos sociales y de los partidos políticos en defensa de la independencia judicial
- 19. Asegurar la independencia de la abogacía
- 20. Asegurar la independencia de los fiscales
- 21. Combate a la corrupción en el sistema de justicia
- 22. Medidas solicitadas por juezas y jueces a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
6. Conclusiones
7. La independencia de la abogacía como factor clave para el adecuado funcionamiento de los sistemas de justicia
- 1. La independencia de la abogacía en el marco de los sistemas de justicia
- 2. Alcance del principio de independencia de abogadas y abogados
- 3. ¿Hacia un estándar de independencia de la abogada y el abogado?
- 4. ¿A quién protege el principio de independencia de la abogada y del abogado?
- 5. La dependencia jurídico profesional de la abogada y el abogado en el sector público y privado y su incidencia en la independencia de la abogacía
- 6. La independencia de la abogada y del abogado en el trabajo asociado
- 7. El rol de las asociaciones profesionales o colegios de abogacía en relación a la independencia
- 8. Conflictos de intereses
- 9. Comunicaciones informales de abogadas y abogados con juezas y jueces
- 10. Comunicación de la abogada o del abogado con la parte contraria
- 11. Doctrina interesada
- 12. Conclusiones
Autor
SANTIAGO PEREIRA CAMPOS
Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Profesor Titular de Derecho Procesal y director de la Maestría en Derecho Procesal y Litigación y del Postgrado en Derecho Procesal Aplicado de la Universidad de Montevideo. Profesor Titular de Proceso Arbitral de dicha universidad. Profesor visitante de universidades latinoamericanas y europeas. Autor y coautor de más de 25 libros y de más de 250 trabajos sobre temas de su especialidad publicados en América, Europa y Asia. Ex presidente del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA – OEA). Ha sido consultor sobre reformas a la justicia del BID, FOMIN, BANCO MUNDIAL, CEJA, PNUD y de diversos estados. Experto en procesos judiciales y arbitrales de alta complejidad. Coordinador de la “Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro”. Miembro de la Cátedra Latinoamericana de Lenguaje Jurídico Claro. Miembro del Consejo Técnico de Saluderecho.