Descripción
Perfecto Andrés Ibáñez destaca que esta obra reúne todos los méritos para ser la guía ideal del juez —no solo en el ámbito penal— y, en general, del jurista que busque comprender las exigencias metodológicas propias de una función jurisdiccional tan decisiva por sus consecuencias. También la considera valiosa para el abogado, pues nada mejor para orientar la redacción de demandas o querellas que el modelo de una sentencia convincente. Recuerda el reproche de Carnelutti a quienes se enfocaban solo en el proceso, señalando que este libro constituye una noble excepción que llena ese vacío y corrige ese déficit cultural.
Contenido
NOTA DEL TRADUCTOR
Capítulo 1
PROCESO Y MOTIVACIÓN
INFORME SOBRE UNA HISTORIA CONTROVERTIDA
1. Jurisdicción y motivación
2. El art. 111 de la Constitución y los fines de la motivación
3. La motivación entre proceso y sociedad. Análisis de una crisis
4. La crisis de la motivación en derecho, o sea, la incertidumbre de la ley
5. La crisis de la motivación de los hechos: o sea, prueba y error
6. Dos palabras embarazosas en la motivación de la sentencia: certeza y verdad
7. Los fines del proceso y los límites de la motivación. Un leviatán jurídico: la llamada verdad material
8. La estación del desencanto. De la verdad cierta a la opinión más probable. El artículo 527,2 CPP
Capítulo 2
LAS OBLIGACIONES DE LA LIBERTAD:
LIBRE CONVICCIÓN Y DEBER DE MOTIVACIÓN
1. La investigación preliminar y el proceso no solo sirven para descubrir el hecho, sino también para descubrir la norma
2. Prejuicio y orgullo del juez: psicología de la decisión y lógica de la motivación. Un dualismo que no existe. De la racionalidad de la prueba a la racionalidad del juicio y a la racionalidad de la motivación
3. Legalidad y libre convicción. Libertad de autoconvencerse y obligación de ser convincentes. Método legal de prueba y estructura legal de la motivación
4. ¿Contra el método?
5. Investigación científica y proceso penal. El método de la hipótesis
6. ¿Proceso sin hipótesis?
Capítulo 3
EL MÉTODO DE LA HIPÓTESIS Y LA MOTIVACIÓN
DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES
EN LA FASE DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
1. Como nace una hipótesis. El contexto de descubrimiento
2. Cómo se verifica una hipótesis. El contexto de descubrimiento
3. El art. 273,1 CPP según la jurisprudencia de la Corte de Casación. Como decir: la insostenible levedad de los graves indicios
4. Los «graves indicios» del art. 273 CPP: la hipótesis provisional más probable a tenor de las pruebas recogidas
5. La estructura legal de la motivación del auto acordando la prisión preventiva
6. Los «graves indicios de culpabilidad» después de la fase de investigación preliminar. Motivación del auto de prisión preventiva y motivación del de apertura del juicio
Capítulo 4
EL MÉTODO DE LA HIPÓTESIS EN EL JUICIO ORAL
LA ESTRUCTURA DE LA MOTIVACIÓN
DE LA SENTENCIA EN MATERIA DE HECHOS
1. Cómo se controla una hipótesis. El contexto de justificación
2. La probabilidad epistémica. La elección entre hipótesis rivales
3. La hipótesis acusatoria ante el juez
4. El art. 187 CPP. El objeto de la prueba y las ambiguas interacciones entre derecho y proceso penal
5. Hipótesis y pruebas. El art. 493,1 y 2 CPP
6. La estructura atomista de la motivación: el art. 192,1 CPP y la valoración de la prueba
7. La estructura molecular de la motivación. El art. 192,2 CPP: un intento de reinterpretación
8. La valoración de las hipótesis antagónicas: el art. 546,1 letra e CPP y la configuración dialógica de la motivación
9. El artículo 27,2 de la Constitución. Presunción de no culpabilidad y juicio sobre el hecho
Capítulo 5
LA MOTIVACIÓN EN DERECHO
DE LA SENTENCIA DEL JUEZ
1. En busca de un método para la interpretación de la norma
2. El método de la hipótesis aplicado a la interpretación de las normas. El descubrimiento de la hipótesis interpretativa
3. El control de la hipótesis interpretativa
Capítulo 6
EL CONTROL DE LA CASACIÓN
SOBRE LA MOTIVACIÓN
1. La profanación del «Templo»: el «hecho» irrumpe en Casación
2. Sugerencias doctrinales sobre cómo desembarazarse del «hecho» en Casación: o eliminar el vicio
3. de motivación de los motivos de recurso, o prohibir al juez de legitimidad la fiscalización de las máximas de experiencia
4. Las opciones de la ley para impedir el deslizamiento del control de legitimidad sobre la motivación en control sobre el hecho
5. El control de la Casación sobre la motivación en derecho y en hecho: una asimetría querida por la ley, teorizada por la doctrina y eludida por la praxis
6. Un fantasma jurídico: la motivación insuficiente
7. Los vicios del texto: la dilatación semántica de la «falta de motivación». De la omisión de la decisión a la omisión de motivación, de la ausencia gráfica a la ausencia conceptual
8. Los vicios del texto: de la contradictoriedad a la manifiesta carencia de lógica de la motivación. De la alternativa legitimidad-mérito a la alternativa texto-proceso
9. La infidelidad de la motivación al proceso: la tergiversación del hecho
10. La infidelidad de la motivación al proceso: omisión de la valoración de una prueba decisiva
ÍNDICE ANALÍTICO
Autor
Francesco Iacoviello
Ha ejercido como fiscal durante más de 40 años. En el desempeño de esta función, ha intervenido en causas seguidas por actos de terrorismo y de criminalidad económica. En 2000 fue llamado a la Fiscalía ante la Corte de Casación, donde se ocupó de importantes procesos de criminalidad organizada, delitos contra la administración pública y desastres culposos. Ha dirigido durante años el área penal de la Fiscalía General. Autor de numerosas publicaciones, ha impartido lecciones y cursos en varias universidades italianas y participado en comisiones ministeriales en Roma y en encuentros organizados por el Consejo de Europa en Estrasburgo. Ha sido miembro de la Escuela Superior de la Magistratura y forma parte de una prestigiosa asociación italiana de magistrados, abogados y profesores universitarios.