Descripción
En los últimos años, el espacio de discrecionalidad de los jueces ha crecido debido a la creciente complejidad, indeterminación, vacíos y contradicciones existentes tanto en las leyes como en las constituciones. No obstante, es justamente este mayor margen el que obliga a rechazar que los jueces asuman funciones de creación normativa, pues ello pone en riesgo principios esenciales como la legalidad y la separación de poderes. Partiendo de una revisión crítica y científica del positivismo jurídico, Luigi Ferrajoli desarrolla su propuesta de positivismo crítico, basada en tres pilares: justicia, validez y eficacia del derecho.
El libro, además, incluye las respuestas del autor a las observaciones de los profesores Manuel Atienza, Alfonso García Figueroa y Juan Antonio García Amado, quienes reflexionan sobre el papel de la argumentación equitativa en la función judicial.
Contenido
NOTA PRELIMINAR
Pedro P. Grández Castro
CONTRA EL CREACIONISMO JUDICIAL
Introducción. Cuatro preguntas
1. ¿Creacionismo o cognitivismo judicial?
1.1. Acuerdos
1.2. Desacuerdos
1.2.1. La incompatibilidad entre interpretación y creación del derecho
1.2.2. La incompatibilidad entre lógica deductiva y argumentación interpretativa
1.2.3. La incompatibilidad entre vínculo formal de los precedentes y la concepción del derecho jurisprudencial como case law
1.3. La jurisdicción como saber-poder. La denominada creatividad: un malentendido epistemológico
2. ¿Ponderación o subsunción?
2.1. Acuerdos
2.2. Desacuerdos
2.2.1. Sobre la naturaleza y el rol de la subsunción
2.2.2. Sobre el significado extensivo de las nociones de “reglas” y “principios”
2.2.3. Sobre el objeto de la ponderación
2.3. Ponderación equitativa simple y ponderación equitativa comparativa
3. ¿Separación o conexión entre derecho y moral?
3.1. Acuerdos
3.2. Desacuerdos
3.2.1. Sobre el fundamento de la moral: ¿objetivismo o autonomía de la moral?
3.2.2. ¿Certezas o dilemas morales?
3.2.3. ¿La moral o las morales? Sobre la teoría de las normas jurídicas
3.3. Las implicaciones antiliberales del objetivismo moral
4. ¿Positivismo o postpositivismo jurídico?
4.1. El fortalecimiento antes que el debilitamiento del positivismo jurídico por el constitucionalismo rígido
4.2. La opción iuspositivista y la primacía de la política en la construcción de la democracia
4.3. Por un constitucionalismo y un garantismo más allá del Estado
REDEFINICIÓN Y DEFENSA DEL POSITIVISMO JURÍDICO
1. Introducción: el positivismo jurídico como el acta de nacimiento de la política moderna
2. Tres etapas de la modernidad jurídica. Tres puntos de vista críticos y proyectuales
2.1. La divergencia deóntica entre justicia y validez
2.2. La divergencia deóntica entre validez y vigor
2.3. La divergencia deóntica entre vigor y efectividad
2.4. Por un positivismo crítico. El papel de una penalística civil: la crítica del derecho penal existente y el proyecto de un derecho penal garantista
ARGUMENTACIÓN INTERPRETATIVA Y ARGUMENTACIÓN EQUITATIVA: CONTRA EL CREACIONISMO JUDICIAL
1. Tipos de argumentación
2. La crisis de la legalidad y la actual expansión de los espacios de discrecionalidad, de argumentación y de poder de la jurisdicción
3. Las concepciones corrientes de la jurisdicción como fuente del nuevo derecho
4. La responsabilidad de la cultura jurídica
5. Argumentación judicial sobre la verdad y argumentación legislativa sobre otros valores
6. Argumentación interpretativa y argumentación equitativa
7. Argumentación equitativa simple y argumentación equitativa ponderada
COMENTARIO A LAS INTERVENCIONES DE MANUEL ATIENZA, JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO Y ALFONSO GARCÍA FIGUEROA
1. Consideraciones sobre las tesis de Manuel Atienza
1.1. La importancia clave de la argumentación y el positivismo jurídico
1.2. Argumentación y lógica
1.3. La identificación ético-cognoscitivista de racionalidad y verdad
1.4. Sobre el creacionismo jurisprudencial
1.5. Sobre la naturaleza de la fuerza vinculante de los precedentes
1.6. Contra la ponderación de los principios
2. Consideraciones sobre las tesis de Alfonso García Figueroa
2.1. Contra el imperialismo argumentativo
2.2. Argumentación y garantismo
2.3. Un falso blanco: la idea de que la argumentación favorece el activismo judicial
2.4. Otro falso blanco: una concepción del positivismo jurídico que no comparto
2.5. Argumentación interpretativa y argumentación equitativa
3. Consideraciones sobre las tesis de Juan Antonio García Amado
3.1. Sobre el origen de la teoría de la argumentación
3.2. Tres tipos de argumentación equitativa
4. Conclusión
PROCEDENCIA DE LOS TRABAJOS QUE SE INCLUYEN EN ESTE VOLUMEN
Autor
Luigi Ferrajoli
Luigi Ferrajoli (Florencia, 1940), profesor emérito de Filosofía del Derecho de la Università Roma III, es exmagistrado, filósofo y activista de los derechos humanos. Sus trabajos de filosofía política y jurídica han tenido una enorme repercusión en el mundo latino, donde se le considera uno de los filósofos del Derecho más reputados del último medio siglo. En reconocimiento a su trayectoria como jurista, ha recibido casi una cincuentena de doctorados honoris causa.