Descripción
Esta obra reúne una serie de estudios que abordan, desde una perspectiva analítica, dos grandes problemáticas de la Teoría de la Prueba: el conocimiento de los hechos en el proceso y la clasificación conceptual de los diversos tipos de hechos que pueden ser objeto de prueba (acciones, omisiones, relaciones causales, estados mentales, etc.). El autor propone un tratamiento sistemático y actualizado de cuestiones tradicionalmente relegadas, contribuyendo así a enriquecer el debate probatorio contemporáneo.
Contenido
PRESENTACIÓN
Capítulo I
LOS HECHOS BAJO SOSPECHA. SOBRE LA
OBJETIVIDAD DE LOS HECHOS Y EL
RAZONAMIENTO JUDICIAL
1. Introducción
2. Algunas precisiones conceptuales previas
3. El objetivismo ingenuo
4. El escepticismo radical
5. Los problemas de la distinción entre
‘quaestio iuris’ y ‘quaestio facti’
Capítulo II
LA INFERENCIA PROBATORIA
1. El razonamiento judicial como una cadena de argumentos
2. La estructura de la inferencia probatoria
3. La validez de la inferencia probatoria
4. Dos sistemas de valoración de la prueba
5. Crítica a la íntima convicción
6. Criterios de solidez de la inferencia probatoria
7. ¿Qué es esa cosa llamada «verdad procesal»?
8. Conclusiones
Capítulo III
SOBRE EL CONCEPTO DE CAUSA
1. Introducción
2. Los argumentos de la defensa
3. Tres concepciones de la causalidad
4. La verificación de la existencia de una relación causal:
Qué hubiera ocurrido si hubiera ocurrido algo que,
en realidad, no ocurrió
5. Causas y condiciones
6. De nuevo sobre los argumentos de la defensa
Capítulo IV
LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN HUMANA
1. Introducción
2. La secuencia de movimientos corporales
3. El cambio en el mundo
4. El vínculo entre el movimiento corporal y el cambio en el mundo
5. La intención
6. La interpretación de la acción
7. Apuntes sobre la omisión
Capítulo V
LA PRUEBA DE LA INTENCIÓN Y EL
PRINCIPIO DE RACIONALIDAD MÍNIMA
1. La prueba de la intención: ¿descubrimiento o imputación?
2. Siete argumentos contra las tesis cognoscitivistas
3. Intención y racionalidad. El Principio de
Racionalidad Mínima
4. Apuntes para un modelo de prueba de la intención
ÍNDICE DE AUTORES
Autor
Daniel Gonzaléz Lagier
Es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Es autor de los libros Acción y norma en G. H. von Wright (1995), G.H. von Wright y los conceptos básicos del Derecho (2001), The Paradoxes of Action (2003), Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción (2005), Estudios sobre Prueba (junto con Jordi Ferrer, Marina Gascón y Michele Taruffo; 2008), Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo (junto con Paolo Comanducci y M. Ángeles Ahumada; 2009), Emociones, responsabilidad y Derecho (2009) y otras colaboraciones y artículos de investigación en distintos libros colectivos y revistas científicas.
Forma parte del Comité Editorial de las Revistas Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (Alicante), Isonomía (México), Discusiones (Argentina), Analisi e Diritto (Italia), etc. Sus principales líneas de investigación son la teoría de la norma, la teoría de la acción y la teoría de la prueba.