Descripción
Este volumen reúne cuatro estudios sobre teoría de la prueba que continúan y profundizan las reflexiones desarrolladas en Quaestio Facti Volumen I. Los trabajos abordan temas que han adquirido creciente relevancia en el debate probatorio actual: el estándar de prueba, la prueba de los estados mentales y la incidencia de la epistemología de Susan Haack en el ámbito jurídico. Un aporte valioso para el análisis contemporáneo de la prueba jurídica.
Contenido
NOTA INTRODUCTORIA
Capítulo 1
TRES MODOS DE RAZONAR SOBRE HECHOS Y
CUATRO PROBLEMAS EN TORNO
A LA RELACIÓN ENTRE PRUEBA Y VERDAD
1. Sobre la inferencia probatoria
2. Primer problema: El carácter aproximativo de
nuestros juicios sobre la verdad
3. Segundo problema: Las restricciones a la
libre valoración de la prueba
4. El problema de la relatividad conceptual
5. El problema de la determinación del grado suficiente
de aproximación a la verdad para la toma de decisión
Capítulo 2
¿ES POSIBLE FORMULAR UN ESTÁNDAR DE
PRUEBA PRECISO Y OBJETIVO? ALGUNAS DUDAS DESDE
UN ENFOQUE ARGUMENTATIVO DE LA PRUEBA
1. Introducción
2. Tres modos de razonar sobre hechos
3. Sobre la valoración de la prueba y la
confirmación de hipótesis
4. Los estándares de prueba
5. Una reflexión final
Capítulo 3
QUÉ ES EL “FUNDHERENTISMO” Y QUÉ PUEDE
APORTAR A LA TEORÍA DE LA PRUEBA EN EL DERECHO
1. Tres anécdotas con Susan Haack
2. ¿Qué es el fundherentismo?
3. Pragmatismo y naturalismo
4. La unidad de la epistemología
5. Epistemología sin sujeto y objetividad
6. Los criterios de justificación de las creencias y
la valoración de las pruebas
7. La ratificación de los criterios
8. Las virtudes epistémicas y éticas del investigador
Bibliografía
Capítulo 4
FILOSOFÍA DE LA MENTE Y PRUEBA
DE LOS ESTADOS MENTALES
Una defensa de los criterios de “sentido común”
1. Una aproximación a la filosofía de la mente
2. La prueba de los estados mentales en el Derecho
3. Conclusiones
Apéndice: ¿Neuropruebas?
Bibliografía
Autor
Daniel Gonzaléz Lagier
Es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Es autor de los libros Acción y norma en G. H. von Wright (1995), G.H. von Wright y los conceptos básicos del Derecho (2001), The Paradoxes of Action (2003),Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción (2005), Estudios sobre Prueba (junto con Jordi Ferrer, Marina Gascón y Michele Taruffo; 2008), Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo (junto con Paolo Comanducci y M. Ángeles Ahumada; 2009), Emociones, responsabilidad y Derecho (2009) y otras colaboraciones y artículos de investigación en distintos libros colectivos y revistas científicas.
Forma parte del Comité Editorial de las Revistas Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (Alicante), Isonomía (México), Discusiones (Argentina), Analisi e Diritto (Italia), etc. Sus principales líneas de investigación son la teoría de la norma, la teoría de la acción y la teoría de la prueba.